Lunes 10 de Noviembre de 2025
La iniciativa, impulsada por la Dirección de Transformación Digital Educativa, cerró su primera edición con la presentación de ocho proyectos de investigación aplicada en docencia digital que fortalecen la innovación pedagógica universitaria.
Con una jornada marcada por la innovación y el compromiso con la mejora continua de la enseñanza, la Universidad Central de Chile realizó el Demo Day del programa TECH4EDU, instancia que dio cierre al ciclo 2025 y presentó los resultados del trabajo de ocho equipos docentes que desarrollaron proyectos de investigación aplicada en docencia digital.
El programa, impulsado por la Dirección de Transformación Digital Educativa (DTDE) de la Vicerrectoría Académica, tiene como propósito fortalecer las prácticas pedagógicas de las y los docentes en entornos digitales, promoviendo la experimentación, la validación de metodologías activas y la generación de evidencia sobre su impacto en el aprendizaje.
Durante el encuentro, autoridades, académicos y mentores conocieron las experiencias de los equipos que, a través de la integración de herramientas digitales, metodologías activas y evaluación auténtica, transformaron sus prácticas de enseñanza. Varias de estas iniciativas trascendieron las aulas y hoy se proyectan en congresos internacionales como Latin SoTL, el Congreso Latinoamericano de Educación Superior y el IFE Conference del Tecnológico de Monterrey.
En la apertura del evento, el Vicerrector Académico, Emilio Oñate Vera, destacó que la Universidad Central ha logrado avanzar hacia una docencia que se investiga y se transforma desde la evidencia, señalando que “a través del trabajo de los equipos participantes hemos podido validar prácticas docentes mediante investigación aplicada, transformando la enseñanza universitaria en un espacio de análisis, innovación y evidencia”.
El Vicerrector subrayó además la importancia de integrar los aprendizajes del programa al quehacer formativo de la institución. “Es del todo relevante que nuestros equipos docentes se detengan a reflexionar sobre su práctica, incorporen nuevas tecnologías y promuevan aprendizajes más efectivos e innovadores en sus estudiantes. Estas iniciativas apuntan directamente al corazón de nuestro proyecto institucional, centrado en la innovación, la diversidad, la inclusión y la formación de profesionales que aporten al país”, expresó.
Por su parte, la Directora de Transformación Digital Educativa, Pamela Riquelme, explicó que TECH4EDU forma parte del Plan de Formación, Innovación e Investigación en Docencia de la Vicerrectoría Académica y que su propósito ha sido acompañar a los docentes en la construcción de conocimiento desde su propia práctica. “De las ocho prácticas educativas participantes, cinco fueron seleccionadas en congresos internacionales. Esto demuestra que el trabajo de nuestros docentes trasciende nuestras aulas y se inserta en la conversación académica global sobre docencia e innovación”, señaló.
Agregó que lo más valioso del proceso fue el aprendizaje logrado por los propios docentes, quienes “aprendieron a investigar su práctica, a hacerse preguntas críticas y a aplicar metodologías que les permiten analizar con rigor el aprendizaje de sus estudiantes”.
Los equipos participantes de esta primera edición estuvieron conformados por los/as académicos/as Eduardo Figueroa Ávila (Facdeh), Gonzalo Álvarez (Facdeh), Patricia Alarcón (FED), Javiera Herrera (FED), Jorge Milanés (FED), Carlos Rodríguez Salazar (FED), Rodrigo Carrasco (Fegoc), Margarita Aravena (FED), Jean Paul Quinteros (Fegoc) y Francisco Castañeda (Fegoc), quienes, junto al acompañamiento de mentores y expertos, desarrollaron proyectos que hoy constituyen referentes de innovación pedagógica en la Universidad Central.
El profesor Rodrigo Carrasco Gaubert, de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, destacó que TECH4EDU le permitió concretar una aspiración que tenía desde hace años: “Se está cumpliendo un sueño que venía viendo hace mucho tiempo, desde que inicié mis clases en la Universidad Central. Tech4EDU me ha permitido materializar este anhelo, además acompañado de estudiantes, que es lo mejor que a un profesor le puede pasar, porque aquí está el futuro”.
En tanto, la académica Patricia Alarcón Abarca, de la Facultad de Educación, sostuvo que el programa “permitió mirar nuestra práctica pedagógica desde la investigación. Los profesores no nos situamos frecuentemente en ese espacio y buscamos siempre estrategias para innovar, pero no las evaluamos ni las repensamos. Este proceso nos permitió conocer nuestra propia investigación, nuestra propia práctica”.
Por su parte, el docente Jean Paul Quinteros Brisso, de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, valoró la oportunidad de contar con acompañamiento especializado: “Tech4EDU es una de las cosas que había pedido hace mucho tiempo. Es ideal para profesores que parten de cero, que no saben cómo investigar. Nos acompañaron en el proceso, eso es lo más valorable”.
La jornada finalizó con la entrega de reconocimientos a los equipos participantes, mentores y colaboradores, reafirmando el espíritu de TECH4EDU como una comunidad que impulsa la investigación aplicada a la docencia digital y la construcción de conocimiento pedagógico desde la práctica.
Finalmente, se anunció la convocatoria 2026 del programa, que buscará integrar las prácticas validadas en los programas de asignatura y promover una docencia basada en evidencia, innovación y colaboración académica.